En la Biblioteca Pública Regional de Cracovia tuvo lugar la conferencia de prensa transnacional del proyecto europeo PRHyUS ("Promoción de la utilización de hidrógeno renovable para una Europa sostenible y más verde"). El acto, organizado por la Asociación de Municipios de la red polaca «Energie Cités» en colaboración con la región de Campania (líder), contó con la participación de representantes institucionales, expertos en el sector energético y periodistas de varios países europeos. La iniciativa forma parte de un programa de tres días dedicado al intercambio de buenas prácticas, talleres interregionales y visitas de estudio, con el objetivo de promover la adopción del hidrógeno renovable como vector clave para la descarbonización industrial y la transición energética sostenible.
Objetivos y contexto del proyecto
El proyecto PRHyUS tiene como objetivo apoyar y difundir la demanda y la aplicación práctica de tecnologías avanzadas de hidrógeno en los sectores industrial, de transporte y residencial. La iniciativa tiene como objetivo identificar y superar las barreras existentes para el despliegue del hidrógeno renovable, fomentando la colaboración entre los organismos públicos, los institutos de investigación y la industria. En particular, el proyecto tiene por objeto reforzar los instrumentos de política regional, promover inversiones específicas y facilitar la creación de ecosistemas locales de hidrógeno.
Declaraciones de los ponentes
Durante la conferencia de prensa, participaron representantes de los principales socios del proyecto, ofreciendo una visión general de los desafíos y oportunidades relacionados con el hidrógeno renovable en Europa.
Entre ellos, María Teresa de Perreca (Región de Campania, líder del proyecto) abrió la reunión subrayando el papel de Campania como una región líder en el campo de las energías renovables y la eficiencia energética. Destacó cómo el hidrógeno es una solución estratégica para el almacenamiento de energía limpia y para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, contribuyendo así a la independencia energética y la sostenibilidad ambiental. Campania, gracias a inversiones y licitaciones públicas, se erige como un ejemplo virtuoso en la promoción de tecnologías innovadoras y en la creación de sinergias entre actores públicos y privados.
Camilla Gusperti (Fundación Eni Enrico Mattei, Italia) hizo hincapié en la urgencia de acelerar la adopción del hidrógeno, especialmente en los sectores industriales de gran consumo de energía, que todavía dependen en gran medida de los combustibles fósiles. La Unión Europea considera que el hidrógeno renovable es un pilar esencial de la transición ecológica y establece objetivos ambiciosos para 2030 y 2050. Gusperti explicó la contribución de PRHyUS en el análisis territorial y coste-beneficio, destinado a evaluar los impactos ambientales, sociales y económicos e identificar las barreras y oportunidades para la adopción industrial del hidrógeno.
Mihai Iuga (Agencia de Desarrollo Regional Centru, Rumanía) presentó las iniciativas de Rumanía, con especial referencia al condado de Mureș. Aquí, el proyecto tiene como objetivo reducir las emisiones en un 45 por ciento.% de aquí a 2030, proteger el empleo y garantizar la seguridad de la cadena agroalimentaria y los fertilizantes. Sin embargo, Iuga destacó las dificultades relacionadas con la integración de nuevas tecnologías, los altos costos y la falta de un marco regulatorio adecuado. Rumanía está poniendo en marcha planes de transición y proyectos piloto para el uso del hidrógeno verde, pero necesita reforzar las políticas y las infraestructuras para apoyar el despliegue a gran escala.
Paweł Brusiło (Network Europe Direct, Polonia) subrayó que el hidrógeno no es una solución universal, sino una herramienta clave para descarbonizar los sectores más difíciles de electrificar. En Polonia ya están activos proyectos concretos como autobuses de hidrógeno e infraestructuras de repostaje, así como iniciativas industriales que utilizan hidrógeno producido localmente. Brusiło destacó la importancia de traducir las ambiciones europeas en ecosistemas regionales operativos de aquí a 2030, mediante la creación de corredores, contratos e ingresos locales.
Principales cuestiones planteadas por la conferencia
Durante la conferencia, los oradores y participantes compartieron algunas ideas clave:
En primer lugar, se reiteró la centralidad de la descarbonización industrial. Las industrias difíciles de reducir, como la producción de acero, cerámica y cemento, se caracterizan por procesos que requieren altas temperaturas y son difíciles de electrificar directamente. En estos sectores, el hidrógeno renovable es una solución estratégica para reemplazar los combustibles fósiles y reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto PRHyUS tiene como objetivo acompañar a estas industrias en la transición, proporcionando herramientas de análisis, apoyo político y promoción de inversiones específicas.
Un segundo aspecto importante se refiere a la movilidad sostenible. En Polonia, la introducción de autobuses impulsados por hidrógeno y el despliegue de la primera infraestructura de repostaje son ejemplos concretos de cómo el hidrógeno puede ayudar a descarbonizar el sector del transporte público. Estas iniciativas no solo reducen el impacto medioambiental del transporte, sino que también sirven como modelo replicable para otras regiones europeas interesadas en desarrollar soluciones de movilidad limpia.
La conferencia también destacó la importancia de desarrollar ecosistemas locales de hidrógeno, es decir, redes regionales integradas que incluyan la producción, el almacenamiento y la distribución de hidrógeno renovable. La creación de estas infraestructuras territoriales es esencial para garantizar la disponibilidad y accesibilidad del hidrógeno para las empresas y los usuarios finales, fomentando así el crecimiento de una cadena de suministro local y la generación de valor económico y de empleo en los territorios implicados.
Por último, se destacó la innovación política como un elemento clave para el éxito de la transición al hidrógeno renovable. El proyecto PRHyUS se ha comprometido a reforzar las herramientas políticas a nivel regional y nacional, con el fin de desbloquear nuevas inversiones y fomentar una adopción más amplia de las tecnologías del hidrógeno. Este proceso implica compartir buenas prácticas, actualizar los marcos regulatorios y definir estrategias comunes entre los diferentes socios europeos, con el objetivo de hacer del hidrógeno un componente estructural de la transición energética continental.
Estructura del proyecto y socios
PRHyUS es un proyecto de cuatro años (mayo de 2025 – julio de 2029), cofinanciado por el programa Interreg Europe con un presupuesto de 1,85 millones de euros. Reúne a nueve socios de ocho países europeos y países candidatos, flanqueados por autoridades políticas asociadas. El objetivo es mejorar siete instrumentos de política regional para apoyar la adopción del hidrógeno en los sectores de la industria pesada, la movilidad y la calefacción.
Los principales socios son la región de Campania (Italia, líder), la Fundación Eni Enrico Mattei (Italia), la Asociación de Municipios de la red polaca «Energie Cités» (Polonia), la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), la ciudad de Gradiška (Bosnia y Herzegovina), la Cámara de Comercio e Industria de Serbia (Serbia), Tenerrdis (Francia), la Agencia de Desarrollo Regional Centru (Rumanía) y Regionalmanagement Nordhessen GmbH (Alemania). Las autoridades asociadas incluyen la provincia de Mantua, la ciudad de Bydgoszcz, la región de Auvernia-Ródano-Alpes y la región de Kassel de la Asociación de Ordenación del Territorio.
Actividades y resultados esperados
La conferencia de prensa de Cracovia forma parte de un programa de tres días de intercambios de personal, talleres interregionales y visitas de estudio, incluida una visita a la estación de repostaje de hidrógeno de Rybnik y al nuevo Centro de Competencia en Hidrógeno de la Universidad de Silesia. Estas actividades tienen como objetivo mostrar cómo el hidrógeno renovable ya está ayudando a transformar las economías locales y fortalecer las habilidades regionales.
Durante el proyecto PRHyUS, está previsto mejorar siete instrumentos políticos regionales relacionados con el hidrógeno, apoyar la creación de ecosistemas locales de hidrógeno, facilitar la descarbonización industrial, la movilidad sostenible y la calefacción limpia, y compartir resultados y buenas prácticas en toda Europa para fomentar la replicabilidad y el impacto a largo plazo.
Conclusión
PRHyUS es un ejemplo concreto de cómo la cooperación interregional puede acelerar la transición hacia una energía limpia conectando conocimientos, herramientas y estrategias a través de las fronteras nacionales. Al final del proyecto, los socios se comprometen a ofrecer planes de acción concretos y mejoras políticas, allanando el camino para un uso más amplio del hidrógeno renovable y un futuro más sostenible para Europa.



